domingo, 28 de noviembre de 2010

El emerger al mundo.

El ser humano está llamado a emerger en un mundo de carácter global, las redes tecnológicas son ya una realidad que obligan a todo mercado a dar cuenta dentro de ellas. En todos lados se habla de la necesidad de lenguajes que posibiliten, a manera de pasaporte, un transito fluido en el mundo de los negocios internacionales. Llámense certificados de calidad, normas de salud e higiene o categóricos ecológicos.

Es bien importante reconocer a aquellos países que han alcanzado en su interior una cultura organizacional plena, que ayuda a reconocer la excelencia como parte integral de su vida. Pero también resulta imperativo resaltar que estos países altamente competitivos tienen hermanos menores que no han alcanzado la madurez. Esta diferencia cronología nos obliga a preguntarnos si en realidad el “resto del mundo” ha alcanzado la madurez suficiente para una competencia justa.

Es cierto que no se le puede exigir a un niño que entienda, muy temprano, el “por que si” de la excelencia y las normas de calidad. Así también resulta contrariante la premura con la que exigimos excelencia en gente que a pesar de su madurez física, no han alcanzado el Espíritu de apertura global.

Resulta fundamental cultivar a nuestra gente con herramientas, que de manera sencilla, las encausen a un desarrollo saludable. Esto solo es posible acudiendo a esquemas que de manera simplificada expliquen la mayor cantidad de variables posibles. Si queremos sobrevolar un paisaje de montañas rocosas, más nos vale contar con un mapa que nos ayude a orientarnos eficientemente. Hizo falta que pasaran miles de años de cocción para tener en nuestras manos un paradigma no tan duro de roer. Éste forma parte esencial de estos cursos. El Sistema Operativo Integral.

El Sistema Operativo Integral es un Mapa que nos facilita comprender una mayor cantidad de tradiciones, culturas, visiones del mundo, etc. Y nos adentra en una vigorosa corriente que desemboca en el mar de la universalidad.
Invitamos a los lectores a ser participes bien informados de las decisiones y posturas de nuestro mundo actual. Convocamos al lector adentrarse en esta aventura del desarrollo de la conciencia. Pero sobre todo desafiamos a nuestros lectores a emerger desde el Espíritu-en-acción.

Gabriel Rivera .

lunes, 15 de febrero de 2010

Intervención basada en el estudio de la evolución de la consciencia.

La siguiente es una descripciòn sobre la correlaciòn existente entre las formas de producción y las visiones del mundo de la persona.

2.1 D E S A R R O L L O    E V O L U T I V O     I N T E G R A L


Sí del único elemento que no se puede prescindir es el humano-relacional resultará pues, de vital importancia describir el despliegue de sus maneras para habérselas en el mundo, es decir poner en claro la serie de esquemas significativos con los que el individuo opera.

En este capítulo le seguiremos las huellas al espíritu en su lucha incesante por encontrarse en un lugar más pleno. Recorriendo al menos tres de los mas importantes estadios del ser. Pasando del egocentrico al etnocentricoo y de ahí al mundicéntrico.

2.1. EL EVO-DEVO CÓMO SOPORTE FUNDAMENTAL.

Nuestra finalidad en esta tesis es exponer la referencias claras de la posibilidad de evolución en la forma de ver el mundo. Por eso es de vital importancia atender a un paradigma que entierra sus fundamentos en la evolución cómo proceso paralelo de desarrollo. Y de hacer estas relaciones se encarga la EVO-DEVO.

2.1.1. DESARROLLO EVOLUTIVO DEL INDIVIDUO O EVO-DEVO.

Los ojos con los que el individuo ve al mundo, en un momento dado, son simientes para la emergencia de nuevos ojos. Esto trae por consecuencia necesaria, la transformación del mundo.

“Piaget demostró que cada nivel de desarrollo posee una visión diferente del mundo, con percepciones, modalidades espacio-temporales y motivaciones morales diferentes….Fue quien demostró que la realidad no es algo dado, sino que, en muchos modos, es algo construido”

Ejemplo; las diferentes culturas no se contentaron con lo que la naturaleza les ofrecía, si no que decidieron sacar ventaja con la gestión de esos recursos, mediante modos creativos propuestos por sus individuos. A cada nivel cognitivo corresponde una actitud moral.

La visión correspondiente a cada estadio, está sujeta al nivel de desarrollo del yo. El yo es el verdadero vehículo escalador que da cuenta del mundo.
Wilber resuelve esta problemática aceptando la emergencia de nuevos yoes que permiten observar a los anteriores desde nuevas altitudes o nuevos niveles de conciencia. Se refiere a un “yo proximal” al yo que funge cómo testigo observador que “da cuenta de otra cosa”, y se refiere a un “yo distal” al que es observado.
El proceso, según Wilber de ascender nivel a nivel sucede en tres fases:

1) Identificación; Autoconocimiento interno. Proceso por el cual el individuo se va familiarizando con su nuevo cuerpo hasta dar cuenta de la totalidad de ese nivel estructural estructura.

2) Des-identificación: Se da una vez que el yo ha terminado de identificarse por completo. En esta fase el yo está tan familiarizado con su cuerpo que está en posibilidades de tomar distancia respecto su cuerpo más fundamental.

3) Integración: Cuando el sujeto logra despegarse de las estructuras previas, está en posibilidades de integrarse a nuevos estadios emergentes.
Pero aún esta pauta tan generalizada en la materia de la vida, ocurre en sus respectivos contextos y niveles, no podríamos hablar de des-identificación de la misma manera, para una persona adulta que aprende a manejar, (la cual necesita des-identificarse con los sistemas de operación del vehículo ej. Coordinación entre las velocidades, embrague, acelerador, freno, volante, etc. después operarlos inconscientemente ej. Mientras transita por la ciudad atención al camino, atender señales, decidir plan de ruta, etc.) (Dicho sea de paso, lo que la PNL llama el paso de la competencia consiente a la competencia inconsciente) que un bebé que aún no reconoce la diferencia entre su madre y él.
Por eso creemos importante la visión detallada, en menor o mayor medida, de las visiones del mundo por las que el individuo transita en su desarrollo.

En lo siguiente nos dedicaremos a trazar un mapa progresivo de las diferentes representaciones del mundo.

2.1.2. CO-CREACIÓN ENTRE LA CULTURA Y EL INDIVIDUO.
Es primordial aceptar que es gracias a sentido común que nos podemos mover en el sistema social. Este a fin de cuentas esta asentado en nuestra capacidad Racional. En Kant se hace patente la necesidad de un individuo que haga valerse por propios medios. Esto sin considerar que Kant olvidaba que alguna vez fue niño y de no ser por el cuidado que les debía a sus padres no hubiese logrado sobrevivir. Lo cierto es que es la razón individual nos otorga la regulación entre nuestras necesidades y las exigencias culturales. No podríamos afirmar si lo colectivo es consecuencia de lo individual o viceversa. Nosotros nos hacemos hacia el paradigma constructivista, el cual el mundo y el Yo se co-crean mutuamente. Si bien los individuos son el resultado de la influencia de la cultura organizacional, también la cultura es modificada desde la arista específica del cada individuo.

Es así cómo la cultura organizacional se promueve cómo un fenómeno vulnerable al cambio, altamente entretejido e indeterminado.

Es condición básica del ser humano depender de habilidades técnicas o tecnológicas para el desarrollo simbólico.

Edgar Morin escribe al respecto;
“El hombre es pues un ser plenamente biológico, pero si no dispusiera penamente de la cultura sería un primate del más bajo rango. La cultura acumula en sí lo que se conserva, transmite, aprende; ella comporta normas y principios de adquisición”
La aceptación de una co-creación mutua posibilita la idea de una construcción constante.

“El hombre sólo se completa como ser plenamente humano por y en la cultura. No hay cultura sin .. mente (mind), es decir capacidad de conciencia y pensamiento sin cultura. La mente humana es un surgimiento que nace y se afirma en la relación cerebro<->cultura. Una vez que la mente ha surgido, ella interviene en el funcionamiento cerebral con efecto retroactivo. Hay entonces una diada en bucle entre mente <-> cultura, donde cada uno de los términos necesita a los otros”.

2.1.3. NIVELES DE DESARROLLO HUMANO

Al intentar comparar los diferentes estadios por lo que atraviesa el hombre tanto en su desarrollo como en la historia de sus modos de producción, podemos avistar que no hay nada claro al respecto de cómo empezó a habérselas en el mundo.

Lo que es bastante seguro es que en cualquier caso el hombre empezó desde cero, es decir, ambos tuvieron que nacer de la madre que los parió. Este hecho aunque separado por milenios, es una asociación viva que conecta al hombre actual y al hombre arcáico.
En lo siguiente me dispondré a explicar la relación existente entre el transcurrir del nasciturus hasta su plenitud y la andanza histórica de las formas de producción.
Hemos de advertir al lector que aunque se buscará la asociación entre los paisajes cognitivos y los modos de producción, hemos de advertir que a pesar de su íntima relación, obedecen a eventos de diferente naturaleza, mientras las percepciones pertenecen a los estudios individuales, los modos de producción pertenecen a modos colectivos. Pero para fines propios de nuestra empresa será de suma importancia aceptar una co-creación individuo-colectividad.

Entoces si bien los niveles de conciencia están implicados claramente en las formas de producción. Las formas de producción no necesariamente están incluidas en estos. Y va a ser en los primeros estadios en dónde se verá una difuminada relación entre los modos de producción y las percepciones. Después de los estadios racionales se observara una clara similitud entre estas dos, siendo los últimos estadios los más adecuados en su operación.
Explicar los niveles del ser mediante sus respectivos paisajes nos ayuda a comprender las posibilidades del individuo en estadios previos (y de otros individuos), entender el estado actual de las nuestras y conocer a dónde nos pueden dirigir tales hábitos del desarrollo.

2.1.3.1. EL YO INDIFERENCIADO. FULCRO 0.

Antes que el humano se volviera sedentario estaba a expensas de la naturaleza, que cómo el rebaño que emigra según la época del año, estos, al faltarles la comida iban en búsqueda de un lugar floreciente. Podemos decir que formaba parte del “itinerario” propio de la naturaleza. No había una clara diferenciación ente el hombre y ella, y no digo que no hemos estado condicionados a ella, sino que en ese momento el hombre vivía fundido con ella.

El principio el individuo humano vive sumergido en el ambiente intrauterino, durante el embarazo de la madre. El niño durante esta etapa no tiene visión alguna ni del mundo ni de él mismo, porque su cuerpo, aunque complejo, no ha tenido la oportunidad de contrastarse con el mundo. En esta etapa su visión del mundo es básicamente egocéntrica.
Del mismo modo el humano después de vivir el ambiente intrauterino, comienza su camino hacia mayores niveles de diferenciación/integración.
En el inicio los esquemas innatos guardan un potencial genético con instrucciones de organización mayor, lo que en un principio es un “montón de células” homogéneas, pronto se reúnen en grupos de células más especializadas, pero esta nueva unidad le es propia una nueva sensación de identidad, la cual “da por sentado” los compuestos más fundamentales para fines de su nueva integración. Así mismo tiene lugar la organización del pensamiento.

El bebé no está ni cerca de haber desarrollado el lenguaje, la lógica ni la capacidad narrativa: todavía no comprende el tiempo histórico ni tampoco se orienta en el espacio interior.

El yo no es algo meramente físico, pero lo cierto es que todavía gravita en torno a la más baja y fundamental de todas las dimensiones, la material y sensomotora. El yo está completamente identificado con el mundo sensoriomotor, lo cual explica que ni siquiera puede distinguir entre el interior y el exterior.

“El yo físico y el mundo físico se hallan fundidos, es decir, todavía no se han diferenciado; y el niño todavía no puede señalar la diferencia existente entre el interior y el exterior por que para él la silla y el pulgar son lo mismo”
Si el bebé se encuentra unido con la totalidad oceánica de la materia, éste, no puede aún dar cuenta, pues no ha desarrollado diferencia alguna.

“Para el nonato no existe la menos separación real entre el interior y el exterior, ente sujeto y objeto, entre el cuerpo y el entorno que le rodea. Con ello, sin embargo, no estamos diciendo que el niño se halle inmerso en un mundo de objetos materiales que es incapaz de reconocer porque lo cierto es que –ante sus ojos- todavía no existe literalmente objeto alguno….El recién nacido es incapaz de establecer diferencia alguna entre el mundo material y sus acciones sobre ese mundo.”
Que si bien existe algo así cómo sensación de identidad personal, ésta en realidad está aún sumergido en el mar de la indiferenciación.

2.1.3.1. SUPERVIVENCIA – FULCRO 1 (5 - 9 MESES)

El hombre floreció en una necesidad de administración ante la acumulación excesiva de recursos naturales.(podríamos presumir que el hombre emergió en el sedentarismo y la administración). Comenzó a clasificar sus pocos bienes y comenzó por diferenciar sus roles. Aunque ya antes la diferenciación funcional sugería una especialización de sus roles.

“En la sociedades recolectoras los roles de los hombres y de las mujeres se hallaban clara y rotundamente definidos y separados porque, en el 97% de los casos, los hombres se ocupaban de la caza y las mujeres de la recolección y la crianza de los niños”.

No hace falta decir que el patriarcado en la mayoría de las ocasiones nos sugiere una jerarquización dentro de los primeros grupos sociales.

Se presume que la coordinación de los diferentes elementos humanos y no humanos posibilitó la emergencia de los primeros indicios de lenguaje organización, diferenciación.

Así, cuando la sensación de identidad, en el bebé, comienza a trasladarse desde lo pre-personal hacia el organismo individual asistimos a la emergencia y consolidación del Yo orgánico, del ego corporal. Asistimos al brote del cuerpo axial.
“El <> es un término que se refiere esencialmente al hecho de experimentar el cuerpo físico como algo distinto del entorno físico… El término “imagen axial” es por tanto un termino genérico que se refiere a las primeras imágenes estables que contribuyen a que el sujeto perceptor se diferencie del objeto percibido o experimentado… Todos los objetos que se hallen ahora mismo en su campo de conciencia son objetos axiales o imágenes axiales”
En cualquier momento que situemos al individuo en esta fase, desprovisto de un equipamiento que le permita prever el futuro, recordar el pasado y contener el presente (moverse en el tiempo) se ve ante el infortunio de no poder calendarizar sus actos y por tanto se ve obligado a atender sus necesidades inmediatas.(atender a su hambre y gastarse a la cosecha).
“…con la emergencia del Yo orgánico definido comienzan a emerger también las emociones propias del ese yo…pero en ese estadio las emociones siguen siendo primitivas y elementales…la naturaleza de los constructos propios de este temprano nivel (imágenes axiales) es tan elemental y primitiva que es incapaz de elicitar y sostener cualesquiera de las emociones superiores mas complejas. Así pues, las emociones básicas presentes en este estadio son más bien…emociones elementales o protoemociones (como la ira, el temor, la tensión, el apetito, la satisfación o el placer, por ejemplo)”

Ya fuesen que este nivel de esquemas estén dados por protosensaciones o emociones primarias, el niño deja de ser un manojo de estímulos meramente instintivos, para observar el mundo desde su nuevo cuerpo axial.

Hemos visto que el componente temporal característico del nivel axial se limita al presente inmediato.

“En resumen, las emociones propias de este temprano estadio son -cómo afirma en general el pensamiento psicoanalítico- muy breves, son emociones “cortocircuitadas” que tienden, por tanto a descargarse de inmediato porque no existe nada temporal que se lo impida”
Empero de estas emociones cortocircuitadas, el sujeto las coordina mal que bien, comenzando a definirlas en un todo.

2.1.3.2. SEGURIDAD. FULCRO 2 (14 Y 19 MESES).

Cómo en el fulcro pasado mencionábamos, tanto el individuo histórico cómo el que nace en la actualidad surgen desde cero. Esto sugiere la posibilidad de una compaginación entre ambas líneas de progresión; la ontogénesis y la filogénesis .

Esta comparación es llevada a cabo en una teoría que desarrolla Ernst Haeckel ; La teoría de la recapitulación sostiene que el desarrollo embrionario de cada especie (ontogenia) repite completamente la historia evolutiva de dicha especie (filogenia).

“La ontogenia, o el desarrollo de los individuos orgánicos, considerada como una secuencia de formas que cambia a lo largo de todo individuo orgánico durante su existencia individual, está inmediatamente determinada por la filogenia o el desarrollo del grupo orgánico (phylum) al que pertenece. La ontogenia es una breve y rápida recapitulación de la filogenia, determinada por la función fisiológica de la herencia (reproducción) y la adaptación (nutrición)”

Pues si cada estadio es un instrumento operativo de la realidad. Nos es muy seductor el transpolar este hecho evolutivo al plano de las formas de producción, así en cada nivel por donde el individuo se desenvuelva contendrá un paradigma y su correspondiente forma de producción. Aunque para ello tengamos que explicar el surgimiento del pensamiento propiamente formal.

2.1.3.2.1. DE LA COORDINACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN.

Sí buscamos el momento en el que se dió paso la emergencia del pensamiento humano, nos vamos a encontrar con un hecho singularísimo. No tenemos evidencias de existencia humana que no estén dado por las trazas arqueológicas. No tenemos evidencias fuera de artefactos, artificios, artesanías, instrumentos, herramientas, etc. Una posible explicación es que la emergencia del pensamiento estuvo asociada a la coordinación entre el sujeto y las formas materiales. A la coordinación entre el esquema inicial y los límites que las formas reales imponían.

A lo cual Jean Piaget opina;

“En cuanto a las reorganizaciones nivel por nivel con integración de características que se remontan hasta las fases iníciales, nuestra hipótesis general será la siguiente. En primer lugar, estableceremos una oposición entre la abstracción empírica, que extrae sus informaciones de los objetos mismos, y lo que llamaremos “abstracción reflexiva” que procede a partir de las acciones y operaciones del sujeto. Esta segunda forma de abstracción tiene lugar a través de dos procesos necesariamente conjugados: 1] un “reflejamiento” sobre un nivel superior (por ejemplo, de representación) de lo que se ha extraído de un nivel inferior (por ejemplo, de acción); y 2] una “reflexión que reconstruye y reorganiza, ampliándolo, lo que fue transferido por reflejamiento”

El surgimiento de la imaginación constituye un punto crítico en el proceso evolutivo del niño. Lo más significativo es el hecho de que la imagen permite que el niño construya un mundo expandido de objetos y una modalidad temporal también expandida, facetas ambas que contribuyen al establecimiento de la constancia objetal.

“La aparición simultánea de los datos táctiles externos y de datos sensoriales determina que el propio <> se convierta en algo independiente del resto del mundo, lo cual, a su vez, posibilita la diferenciación entre el yo y el no yo. La suma de las representaciones mentales del cuerpo axial y de sus órganos –la llamada imagen corporal- constituye, en ese estadio, la idea del yo, una idea de una importancia capital para la posterior formación del ego ”

Si antes el niño no diferencia los límites de su cuerpo, muerde la sábana y no le duele, pero muerde su mano y ahí si que le duele.

Pero centrémonos ahora en la imagen propiamente dicha, el hecho de que pueda interiorizar un evento sin necesidad de tenerlo presente, le ofrece posibilidades que van más allá de la inmediatez, esto significa que puede extender la noción del mundo en tiempo y espacio.

“…Es sumamente significativo que, en este estadio del desarrollo, muchos objetos que no están a la vista, puedan ser fácilmente imaginados gracias al poder de la imagen. Es decir el niño puede comenzar a imaginar o representar la existencia de objetos que no se hallan inmediatamente presentes”

“El niño empieza a adentrarse en un mundo de secuencias temporales expandidas y se adentra en un presente extendido en el que flotan de manera desarticulada las imágenes de los acontecimientos pasados y las imágenes fortuitas de las posibilidades futuras”

Aunque el niño comienza a tener una serie de representaciones básicas estas no dejan de ser indiferenciadas, pues estas se hallan fragmentadas en partes que todavía no están vinculadas de ninguna forma lógica.
“Este proceso es análogo al término gramatical “paratáxico”, que se refiere al encadenamiento de oraciones sin que medie entre ellas conectiva (“y”, “o”, “puesto que”, etcétera) alguna que remita a la relación lógica existente entre las mismas. El niño acepta, de un modo implícito y sin reflexión alguna, que lo que experimenta es lo natural. No existe, por tanto, un proceso simbólico gradual y tampoco caben las inferencias. La experiencia es vivida como estados organísmicos desconectados e instantáneos”
Dentro del plano histórico, lo más práctico para el hombre en este esquema perceptual, sería cultivar sus propios alimentos y empezar a tener el control de la naturaleza en sus manos, familiarizarse en tiempo y forma con sus primeras pertenencias sería crucial a la hora de gestionar la naturaleza ,así una de sus primeras formas de “producción sería la hortícola”

2.1.3.3. MENTAL REPRESENTACIONAL Y LA RELACIÓN CON EL MODO AGRÍCOLA. FULCRO 3 (4 A 7 AÑOS).

Es evidente que sin nuevos objetos a los que el hombre hiciera referencia, sin lenguaje no se hubiera expandido en sus quehaceres. La creación de instrumentos, el descubrimiento de instrumentos y la apropiación de la naturaleza, propiciaron nuevas formas de implementación en sus técnicas de producción.

Así la domesticación de los animales y la necesidad de una siembra más profunda derivó en una nueva forma, la agrícola.

Ken Wilber hace una distinción importante entre modos hortícola y agrícola;
“…Un palo de cavar puede ser fácilmente manejado por una mujer embarazada pero no ocurre lo mismo con un arado tirado por un animal. Y, cómo han señalado Joyce y Janet Chafetz, las mujeres que trataron de hacerlo sufrieron una elevada tasa de abortos, es decir, que el hecho de no arar conllevó una ventaja darwiniana y que la invención del arado supuso una auténtica transformación.”

Es en un medio lingüístico representacional es dónde el niño comienza a fraguar su ego, conforme tiene representaciones mas complejas va desarrollando una posibilidad más acertada de interpretación del mundo, no sólo hasta poder llegar a tener una visión más realista del mundo, sino hasta llegar a cambiarlo y construirlo.

Esta posibilidad última de creación tiene una intensificación mayor en los niveles más avanzados de la personalidad, por ella va a ser de suma importancia en el sentido de la innovación y solución de problemas.

La adquisición del lenguaje constituye el proceso más importante y significativo, en toda la expresión de la palabra.

“Se trata de un proceso que ella está estrechamente ligado a un amplio rango de fenómenos entre los cuales cabe mencionar, la aparición de un estilo cognitivo superior, una concepción amplificadora del tiempo, una modalidad nueva y mas integrada del yo, una vida emocional extraordinariamente ampliada, formas elementales de autocontrol y los inicios de los procesos de sociabilización”
Así también sobre el inicio del lenguaje. Dice;

“…cuanto más evoluciona el lenguaje, más relegada queda la paleológica porque el “desarrollo del lenguaje va transformando gradualmente al pensamiento pre lógico en pensamiento lógico, organizado y ajustado, lo que supone un paso decisivo, paso adelante hacia el principio de realidad”.
Aunque durante todo el desarrollo el niño fue desarrollando sus esquemas propios que ubican este proceso dentro de los terrenos del constructivismo. Es justo en este estadio en dónde el niño aprende a crear su flujo perceptual de un modo que concuerde con la descripción del grupo social al que pertenece. Al principio, sólo es capaz de reconocer esta nueva realidad pero finalmente acaba por reconstruirla, instante a instante, convirtiendo, de ese modo, a una determinada descripción del mundo en la realidad suprema e ingresando entonces plenamente en el reino lingüístico.

El hecho de poder de programar, agenda y anticipar nuestras actividades, es en realidad una ventaja competitiva que permite organizarnos en mayor o en menor medida.

“Gracias al lenguaje, el niño puede construir, por vez primera, una serie, o secuencia, de acontecimientos y comenzar, de este modo, a establecer un mundo temporal expandido, de este modo no sólo construye una noción solida del tiempo como un presente extendido de los objetos imaginados sino como un encadenamiento lineal de representaciones abstractas, que abarcan desde el pasado hasta el futuro.”
Con la aparición de la mente verbal, el yo deja de estar atado y encadenado al presente. En otras palabras significa hecho de que el niño pueda imaginar escenarios fuera de su alcance, implica que ha trascendido los límites físicos de su cuerpo, podríamos decir que ha ido dominando sus impulsos vitales para lanzarse sobre lo inmaterial.

Otra de las ventajas de la integración sintáctica es que ahora puede empezar a preguntarse qué es lo que más le conviene hacer.
“La conciencia del niño se encuentra su vez ante la posibilidad de elegir ya que, en el mundo temporal, las cosas ya no “suceden” simplemente, sino que dispone de varias alternativas entre las que elegir. Sólo en el dominio del lenguaje aparece el término <>: <>. Así pues, nos encontramos aquí con las raíces de la protovolición y de la voluntad, transformaciones de los deseos más difusos y globales propios del nivel anterior.”

2.1.3.5. EL NACIMIENTO DEL YO ROL. ESTABILIDAD/CONFORMISMO FULCRO 4 (6 A 7 AÑOS).
Este fulcro también fue denominado por Jean Piaget el estadio de las operaciones concretas. En este fulcro estamos acudiendo ni más ni menos a un hecho con precedentes en ambas partes ya mencionadas del desarrollo.

Cuando en el examen de los hechos observamos a un niño de entre 12 y 14 años podemos observar un interés por las reglas y sobre todo una atención a participar de ellas.

Tener conciencia de las reglas tiene una implicación importante, pues las leyes son, en gran medida, las que ayudan a mediar las convenciones entre los individuos y las que ayudan a sintonizar al individuo con una naturaleza “legaliforme”. (Sean estas leyes implícitas o explicitas).

Aunque existe una tendencia creciente del individuo hacia la toma de autonomía, ésta siempre estará condicionada a ser relativa. El individuo que nace en un sistema depende del cuidado de sus padres, y el nivel en dónde se desarrolla le proveerá una plataforma inicial de despegue para su desenvolvimiento. Más vale para el imberbe introyectar y ajustarse a los modos vivendus; a las leyes, a sus tutores y a sus Dioses. Por tanto no tiene otra posibilidad instrumental que la de acomodarse, adaptarse y ser ciertamente conformista.
El feudalismo es una forma de producción que guarda este rasgo distintivo, en tanto conformismo. Pues a forma de tributo al cacique, el vasallo promete lealtad y compromete su libertad a cambio de cuidado, seguridad y protección.

La actitud de la vasallo se vé delatada en la Carta de Fulberto de Chartres a Guillermo al Duque de Aquitania.

“Quien jure fidelidad a su señor debe tener siempre presente las seis palabras siguientes: …. Sano y salvo para que no cause daño alguno al cuerpo de su señor. Seguro, para que no perjudique a su señor revelando su secreto o entregando las plazas fuertes que garantizan su seguridad. Honesto, para que no atente a los derechos de su señor o bien a otras prerrogativas insertas en lo que considera su honor. Útil, para que no dañe sus posesiones. Fácil y posible, para que no haga difícil a su señor el bien que podría hacer fácilmente, y a fin de que no haga imposible lo que hubiese sido posible a su señor. Es justo que el vasallo se abstenga de este modo de perjudicar a su señor. Pero con sólo ésto no se hace digno de su feudo, pues no basta con abstenerse de hacer el mal, sino que es necesario hacer el bien. Importa, pues, que en los seis aspectos indicados proporcione fielmente a su señor consilium et auxilium, si quiere aparecer como digno de su beneficio y probar la fidelidad jurada. También el señor debe, en todos sus dominios, pagar con la misma moneda al que le juró fidelidad. Si no lo hiciere sería considerado de mala fe con pleno derecho, al igual que el vasallo que fuese sorprendido faltando a sus deberes, por acción o por omisión, sería culpable de perfidia y perjurio.”
Aún en el juego,en el caso de los niños, la ley común entre los participantes, tiene la propiedad de ser compartida en calidad de una pauta que une. Esta da la posibilidad de la existencia de una discusión dentro de un sistema predeterminado. Son en estas negociaciones sociales, el individuo busca su reconocimiento frente al grupo. Esto conlleva a una consecuencia; la reflexividad.

“…entonces asistimos, en estrecha conexión con estos progresos sociales, a diversas transformaciones de la acción individual que parecen ser, simultáneamente, sus causas y sus efectos. Lo esencia es que el niño es susceptible de un principio de reflexión. En vez de las conductas impulsivas de la primera infancia, acompañadas de una creencia inmediata y un egocentrismo intelectual, el niño, a partir de los siete u ocho años piensa antes de actuar y empieza de este modo a conquistar esa difícil conducta de la reflexión. Pero una reflexión no es más que una deliberación interior, o sea, una discusión llevada a cabo con uno mismo al igual que podría llevarse a cabo con varios interlocutores o contradictores reales o exteriores. Se puede afirmar que también que la reflexión es una conducta social de discusión, pero interiorizada (al igual que el propio pensamiento supone un lenguaje interior y, por lo tanto, interiorizado), de acuerdo con esa ley general según la cual se acaba siempre aplicando a uno mismo las conductas adquiridas en función de los demás, o que la discusión socializada no es más que una reflexión exteriorizada.”

En este nivel estaríamos asistiendo al nacimiento del nivel sociocéntrico.
Las opiniones y los puntos de vista de los otros individuos son ciertamente interiorizados con cierta congruencia sistémica. Lo importante en tal acontecimiento es cómo el esquema anterior encuentra un ajuste, que en coordinación con el grupo de acciones de los individuos externos a el.
“Lo esencial de estas constataciones es que, en este doble plano, el niño de siete años empieza a liberarse de su egocentrismo social e intelectual y es capaz, por tanto , de nuevas coordinaciones que van a tener la mayor importancia tanto para la inteligencia tanto para la afectividad. Por lo que respecta a la primera se trata, de hecho, de los inicios de la propia construcción lógica…la lógica constituye precisamente el sistema de relaciones que permite la coordinación de diversos puntos de vista entre si, puntos de vista correspondientes tanto a distintos individuos cómo aquellos que corresponden a percepciones o intuiciones sucesivas en un mismo individuo”

Es muy común afirmar que el estricto desarrollo de las habilidades lógicas mengua las capacidades relacionales y las capacidades morales. Lo cual es cierto pero incompleto, las facultades relacionales y morales están íntimamente relacionadas con la superación de las habilidades lógicas más primitivas.

“…por lo que respecta a la afectividad el propio sistema de coordinaciones sociales e individuales engendra una moral de cooperación y de autonomía personal por oposición con la moral intuitiva de heteronomía personal por oposición con la moral intuitiva de heteronomía característica de los pequeños: pero este nuevo ámbito afectivo el equivalente de la lógica en caso de la inteligencia.”

Por último, los logros de esta etapa son un verdadero alcance del psiquismo del niño, ya que el niño al fin logra describir objetivamente lo que sucede con cierta congruencia lógica. Aún el niño no logra dar razones de los eventos multi-causales que el mundo le ofrece.

“La experiencia más sencilla a este respecto consiste en presentar al niño dos vasos de agua de formas parecidas y dimensiones iguales, llenos hasta las tres cuartas partes. En uno de los dos, echamos dos terrones de azúcar y preguntamos al niño si cree que el agua va a subir. Una vez echado el azúcar, se observa el nuevo nivel y se pesan los dos vasos, con el fin de hacer notar que el agua que contiene el azúcar pesa más que la otra.

Entonces, mientras el azúcar se disuelve, preguntamos: 1.° si, una vez disuelto, quedará algo en el agua; 2.° si el peso seguirá siendo mayor o si volverá a ser igual al del agua clara y pura; 3.° si el nivel del agua azucarada bajará de nuevo hasta igualar el del otro vaso o si permanecerá tal y como está. Preguntamos el por qué de todas las afirmaciones que hace el niño y luego, una vez terminada la disolución, reanudamos la conversación sobre la permanencia del peso y del volumen (nivel) del agua azucarada. Las reacciones observadas en las distintas edades han resultado extremadamente claras, y su orden de sucesión se ha revelado tan regular que estas preguntas han podido pasar a ser un procedimiento de diagnóstico para el estudio de los retrasos mentales.

En primer lugar, los pequeños (de menos de siete años) niegan en general toda conservación del azúcar disuelto, y a fortiori la del peso y el volumen que éste implica. Para ellos, el hecho de que el azúcar se disuelva supone su completa aniquilación y su desaparición del mundo de lo real. Es cierto que permanece el sabor del agua azucarada, pero según los mismos sujetos, este sabor habrá de desaparecer al cabo de varias horas o varios días, igual que un olor o más exactamente igual que una sombra rezagada, destinada a la nada.
Hacia los siete años, en cambio, el azúcar disuelto permanece en el agua, es decir, que hay conservación de la substancia. Pero, ¿bajo qué forma? Para ciertos sujetos, el azúcar se convierte en agua o se licua transformándose en un jarabe que se mezcla con el agua: ésta es la explicación por transmutación de la que hablábamos más arriba. Más, para los más avanzados, ocurre otra cosa. Según el niño, vemos cómo el terrón se va convirtiendo en "pequeñas migajas" durante la disolución: pues bien, basta admitir que estos pequeños "trozos" se hacen cada vez más pequeños, y entonces comprenderemos que existen siempre en el agua en forma de "bolitas" invisibles. "Esto es lo que da el sabor azucarado", añaden dichos sujetos. El atomismo ha nacido, pues, bajo la forma de una "metafísica del polvo"

Si usted coge una pelota coloreada de rojo por un lado y de verde por el otro y la coloca entre usted y el niño y luego le pregunta ¿de qué color la ves? y ¿de qué color la veo yo?, el niño preoperacional responderá lo mismo en ambos casos, es decir que si el niño está viendo el lado verde responderá correctamente que ve verde, pero también afirmará que usted está viendo verde porque ignora que usted está viendo el lado rojo. El niño no puede ponerse en el lugar de usted, no puede ver el mundo a través de sus ojos porque todavía se halla atrapado en su propia perspectiva, una perspectiva, por cierto, egocéntrica, preconvencional y centrada en sí mismo. Pero el niño que ya haya alcanzado el estadio operacional concreto, por su parte, responderá acertadamente «yo estoy viendo verde y usted ve rojo» porque, en ese estadio, ha dado ya un extraordinario paso hacia adelante en el camino que conduce hacia lo global”

Los primero encuentros de los esquemas previos sensorio-motores, en su juego con los límites de la realidad exterior van a ser los que den pauta a esquemas virtuales de una sofisticación mayor los que se denominan operaciones abstractas.
Por obvias razones tampoco el niño aún está posibilitado de ponerse en los zapatos de los otros, pues apenas empieza a descentrarse de sus etapas egoicas.

2.1.3.5. OPERACIONES ABSTRACTAS. RESULTADOS/LOGROS/ÉXITO. F- 5 (15 -17 AÑOS).

Existe un claro parecido entre le nivel de las operaciones formales y el inicio de la modernidad. Si antes los individuos creen a pie puntillas lo que el sistema social les presenta como tal, en este estadio existe la impetuosa necesidad de pensar por sí mismo.

Cuando con sed de autonomía deja de confiarse en las cosas que antes creía por dogma de fe, ahora empieza a hacerse otro tipo de preguntas.

Nos permitimos decir que históricamente el proceso de reflexión que llevó al individuo a la necesidad de una mayor autonomía fue fundamental para el proceso de descentramiento del poder que antes estaba en manos solamente del estado y de la iglesia.

En el libro de “Introducción a la historia de la filosofía” de Ramón Xirau comenta de Adam Smith;

“La doctrina laiser faire, laisser passer. Con estas palabras los fisiócratas franceses querían indicar que la riqueza de las naciones es un fenómeno natural, un fenómeno físico que se desarrolla por sí mismo. Ni el gobierno ni el estado deberían intervenir en las formas naturaleza del progreso económico”

El proceso de secularización derivó en un movimiento simultáneo caracterizado por dos tendencias. 1.-La redistribución de las decisiones y 2.-La distención del poder (antes situado en la iglesia y en el estado).

“Adam Smith…piensa que la riqueza no sólo proviene de la agricultura, sino que proviene, más precisamente, de la industria y de la producción industrializada. Teórico del liberalismo económico y del capitalismo…propone nuevas tesis económicas…Adam Smith se opone a la regulación, por parte del estado o de cualquier monopolio [iglesia ,clero] de las actividades privadas de los capitalistas y piensa que el capital es producido por los trabajadores y que la justicia y las leyes naturales mismas presuponen un aumento progresivo de los salarios…de los obreros…”

Adam Smith fundador de liberalismo económico mismo que sería gran influencia para después despuntar en la postura neoliberal.

Así, del mismo modo que la estructura operacional concreta podía operar sobre el mundo concreto, la estructura operaciones formales permite operar sobre el pensamiento. Ya no se trata sólo de pensar sobre el mundo sino de pensar sobre el pensamiento, algo, por cierto, que no es tan árido y abstracto cómo puede parecer a simple vista.

Hay un experimento clásico al que Piaget solía echar mano cuando quería ejemplificar esta emergencia, este cambio de paradigma, este extraordinario cambio de visión del mundo. Este experimento consistía, en pocas palabras, en entregar tres vasos de líquido transparente y pedir a los sujetos que los mezclaran hasta conseguir un color amarillento.

Los niños que se hallaban en el estadio de las operaciones concretas mezclaban simplemente los líquidos al azar hasta que conseguían dar con el color adecuado o terminaban aburriéndose y renunciaban al intento. Dicho en otras palabras, estos niños trataban de llevar a cabo operaciones concretas y hacían las cosas de forma muy concreta.

Pero los adolescentes que se hallaban en el estadio de las operaciones formales, por su parte, comenzaban haciéndose una idea global de lo que ocurría cuando mezclaban A con B, B con C, A con C, etcétera. Y, en el caso de que usted les preguntará qué era lo que estaban haciendo, respondían algo así como «quiero saber qué es lo que ocurre con cada una de las posibles combinaciones », es decir, seguían un determinado esquema mental que les llevaba a intentar todas las combinaciones posibles.

“… eso significa que la persona está en condiciones de comenzar a imaginar posibles mundos diferentes. Por primera vez puede comprender «qué es lo que ocurriría en el caso de que...» y pensar en analogías del tipo «como si», lo cual abre las puertas al mundo del auténtico soñador. A partir de entonces aparece la posibilidad de un mundo ideal y la conciencia de la persona puede soñar en cosas que no se hallan presentes, imaginar posibles mundos futuros y hacer lo necesario para transformar al mundo en función de esos sueños. ¡Imagine lo que eso debe suponer! Así es la adolescencia, pero no debido a la maduración sexual sino a causa de los posibles mundos que se despliegan ante el ojo de la mente, ya que es «la edad de la razón y de la revolución».”

Y esto implica algo muy importante porque el hecho de poder pensar sobre el pensamiento permite enjuiciar los roles y las reglas que, en el estadio anterior, sólo podía asumir de un modo completamente conformista. En ese punto, la actitud moral pasa de ser convencional a ser post-convencional. A partir de ese momento, usted puede criticar a la sociedad convencional. El hecho de «pensar sobre el pensamiento» le permite «juzgar las normas». Tal vez termine estando de acuerdo con las normas, pero el hecho es que también puede cuestionarlas y llegar a estar en desacuerdo con ellas. Ya no está simplemente identificado con ellas sino que se ha distanciado y, en cierto sentido, las ha trascendido.

Esta características evolutivas, antes citadas, preparan al individuo justo en la línea para un franco movimiento neoliberal lo cual también significa que lo posibilita a encarar la posibilidad post-etnocentrica o mundicentrica.

2.1.3.6. AFILIATIVO – VISIÓN LÓGICA. F- 6 (INICIOS DE EDAD MADURA).

Cuando a penas desbordamos las fronteras de nuestra etnia, es fácil darse cuenta que el mundo es cómo un calidoscopio en constante movimiento. Es cuando las palabras diversidad, alteridad y pluralidad adquieren un significado muy real.
En el momento en que el centro de gravedad del yo se identifica con la estructura visión-lógica, en el momento en que la persona vive desde ese nivel, su personalidad se integra de tal manera que puede comenzar realmente a asumir una perspectiva global y no simplemente hablar de ella.

“De modo que la capacidad integradora de la estructura visión-lógica sirve de soporte a un yo integral. Ése es el motivo por el cual denominó centauro al yo propio de este estadio, un estadio en el que tiene lugar una integración entre la mente y el cuerpo, entre la noosfera y la biósfera, que configura un yo relativamente autónomo, un yo que ha superado el aislamiento, el atomismo y el egocentrismo, un yo integrado en redes de responsabilidad y servicio.”

Este estadio es el locus dónde se ven desenvueltos pensamientos de corte dramático existencial.

“En este punto de la evolución usted se encuentra, por así decirlo, a solas consigo mismo. Ha dejado atrás la fe ciega en los roles y las reglas convencionales de la sociedad, ha superado ya la actitud etnocéntrica y sociocéntrica y se ha adentrado en un espacio mundicéntrico…”

Una vez que el yo ha logrado cuestionar y finalmente desidentificarse de cada aspecto del mundo finito, esta en posición de poder entrar en una infinidad de posturas.

“Cuando…[el yo]…ha evolucionado desde la perspectiva egocéntrica hasta la etnocéntrica y la mundicéntrica, no resulta difícil comprender que todos los individuos son merecedores de la misma consideración y de las mismas oportunidades, sin importar raza, sexo o credo. La actitud universalmente pluralista es realmente multicultural y postconvencional. El problema es que la mayor parte de los individuos con los que se relaciona todavía son esencialmente egocéntricos o etnocéntricos y, en consecuencia, no comparten su universalismo. De este modo, usted se ve obligado a mostrar una tolerancia universal con individuos que no son igual de tolerantes con usted.”

La dimensión aperspectivista a la que nos permite acceder la estructura visión-lógica no supone que el Espíritu se haya quedado ciego a lo largo del proceso, sino que está contemplando el mundo a través de infinitos y milagrosos puntos de vista, un nuevo descentramiento, una trascendencia más, una nueva espiral en el proceso evolutivo que trasciende al egocentrismo.

“Si olvidamos ésto y sólo tenemos en cuenta la relatividad de las distintas perspectivas correremos el peligro de caer en una locura aperspectivista que termine paralizando la voluntad y el juicio. La afirmación de que «todo es relativo y de que no hay nada mejor ni peor que otra cosa» soslaya el hecho de que esta misma actitud es mejor que las actitudes alternativas, cayendo entonces en la llamada contradicción performativa. Y los multiculturalistas que ocasionalmente alcanzan el nivel visión-lógico suelen caer en la locura aperspectivista.”

Sí. Uno de los rasgos característicos del yo real de este estadio (el centauro) es precisamente que ya no se contenta con las distracciones convencionales y que, como dijo Kierkegaard, el yo ya no se consuela con lo trivial. La tarea fundamental del Fulcro 6 es la emergencia del yo auténtico, del yo existencial.
Ya con anterioridad habíamos comentado que el sujeto en este estadio se sumerge en una visión del mundo interrelacionada, procurando una explicación, no sólo multicausal, sino multirelacional. Estamos muy cerca de afirmar que el yo está entrando en una dinámica compleja de pensamiento.

“A primera vista la complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azáres, que constituyen nuestro mundo fenoménico.”

Dar cuenta de este hecho implica minar las inocencias y advertir sobre una dinámica realista en la que se mueve el proceso de las organizaciones y los mercados. Organizaciones íntimamente entretejidas con el entorno. Entornos inmersos en contextos hiperdinamicos. Mercados con necesidad de diálogo y participación. Una urgente actualización de los medios y de los servicios.

Ahora echemos un vistazo a las características actuales de los mercados y de los modos de producción.
Este nivel que encuentra en la complejidad una explicación más adecuada del mundo, si bien sé da cuenta de la dificultad para explicar en términos lógicos el entramado mundial, también está posibilitado para integrar términos que en niveles racionales parecerían paradójicos. Así terminologías que parecieran nunca poder convivir en el mismo universo, se ven conjugados en esta visión que permite una integración de términos sin necesidad de disociarlos.

Sobre ésto Antonio Camacho aclara:

“Si la empresa se vuelca en obtener una producción de la máxima calidad, probablemente la empresa pierda dinero (si mantiene sus precios) o mercado (si los aumenta). Si la empresa se vuelca en la optimización del subsistema financiero, probablemente la calidad se resienta y la empresa pierda mercado (si mantiene sus precios o dinero (si los reduce). El problema es que tanto el departamento de producción como el de finanzas están comprometidos con su meta particular y pierden de vista el objetivo global del sistema.”

Así mismo el pensamiento complejo permite dar cuenta con mayor facilidad de los flujos bursátiles. Así mismo cómo hace el autor en el libro “el Quark y el jaguar”, Gell-man Murray.

“… muchos economistas neoclásicos han predicado durante muchos años que en los mercados financieros, las fluctuaciones de los precios en torno a los valores establecidos por los principios de mercado eran un “paseo aleatorio”, es decir un tipo de proceso estocástico….en la actualidad ha quedado probado que la idea de carácter azaroso de la fluctuaciones financieras es errónea. De hecho, son en parte un proceso pseudoaleatorio, como el caos determinista; en principio contienen ciertas regularidades para que pueda ganarse dinero aprovechándolas…la idea de que las fluctuaciones de los precios son más que un proceso estocástico, no es tan descabellada …”

Esta aseveración guarda una gran verdad, pues si bien el autor acepta la existencia del caos, también admite que se puede llegar a trascender la idea de caos absoluto.

Debemos acentuar el hecho de que el camino hacia mayores niveles de conciencia no encuentra un límite. No hay un límite en tanto visiones más integradoras y más clarificantes. Lo que Piaget denomina “equilibrios maximizadores”. Y esto nos ofrece la evidencia más esperanzadora para poder escapar a visiones apocalípticas.
“El examen de las regulaciones nos ha mostrado cómo se efectúa la equilibración en sus tres formas de equilibrio entre sujeto y objeto y los objetos, entre los esquemas o los subsistemas del mismo nivel jerárquico y entre su diferenciación y su integración en totalidades superiores. Pero lo que queda por precisar es que la equilibración cognitiva nunca señala un punto de detención, si no es a título provisional…el hecho de que los estados de equilibrio sean siempre superados se debe, por el contrario, a una razón muy positiva. Todo conocimiento consiste en suscitar nuevos problemas a medida que resuelve los precedentes…”

La sobretecnificación de las prácticas tecnocráticas, va a derivar en un giro en el valor de los activos. En este sentido los activos fijos son necesarios, pero sólo en función del aseguramiento de la imagen en un mercado, la importancia de las patentes, el capital humano y sobre todo el capital creativo. Es muy interesante en este punto cómo los activos intangibles comienzan a toman un valor muy real.

Sin lugar a dudas es en este nivel del desarrollo dónde tienen lugar los mercados postmodernos tanto cómo sus replicadores ideológicos los críticos postmodernistas, como Michel Foucault, J. F. Lyotard, Jürgen Habermas, etc.

2.1.3.7. INTEGRACIÓN – PROCESOS. F- 7
Según los expertos que ya han pisado estas tierras, la interpretación del mundo tiende más hacia la no-dualidad, que a la fragmentación del mundo.

“La vida se presenta cómo un caleidoscopio de jerarquías sistemas y formas naturales cuya prioridad principal es la flexibilidad, la espontaneidad y funcionalidad. Las diferencias y las pluralidades pueden integrarse naturalmente en corrientes independientes. El igualitarismo puede complementarse, cuando es necesario, con grados naturales de excelencia. El conocimiento y la competencia remplazan el rango, el poder, el estado y el grupo. El orden mundial prevaleciente es el resultado de la existencia de diferentes niveles de realidad y de las inexorables pautas del movimiento de ascenso y descenso en la espiral dinámica. El gobierno facilita la emergencia de entidades pertenecientes a niveles de complejidad cada vez mayor.”

Nótese que, antes de esta perspectiva, no existe niveles de valor alguno, ya que los sujetos o están inmersos en si, o su reflexión crítica les orilla a reducir toda cualidad a cantidad, o su postura “aperspectiva” le lleva a relativizar todo tipo de valor. Esta postura a la cual se llegó a través del proceso de inclusión y trascendencia, logra diferenciar las escalas de valor y le permiten reconocer grados de excelencia, niveles de calidad.
¡Esto tiene importantes repercusiones al querer implementar normas de calidad, pues si una persona en los niveles inferiores no entiende la excelencia, la persona en estos niveles si lo entiende!

2.1.3.8. HOLÍSTICO. F-8.
Una vez que el proceso de inclusión y trascendencia a llegado a este punto. Podemos decir que las visiones mas integradas y más actuales son en definitiva las mas vanguardistas.
“Sistema holístico universal…unifica el sentimiento con el conocimiento; múltiples niveles entretejidos en un sistema consciente. Orden universal consiente y vivo que no esta basado en reglas externas (operaciones concretas), ni en lazos grupales (pensamiento complejo). Tanto teórica como prácticamente, es posible una “gran unificación”. Hay ocasiones en que desencadena la emergencia de una nueva espiritualidad que engloba la totalidad de la existencia. El pensamiento turquesa utiliza todos los niveles de la espiral, advierte la interacción existente entre múltiples niveles y detecta los armónicos, las fuerzas místicas y los estados de flujo que impregnan cualquier organización”
No hace falta perspicacia para dar cuenta lo positivo que puede llegar a ser el inmiscuirnos en este campo del desarrollo, pues en todos los lugares y en todos los campos del conocimiento existen individuos ubicados en alguna fase de transformación, es de reconsiderarse los alcances que estos conocimientos pueden llegar a tener en la coordinación con otras disciplinas.

2.2. EL CAMPO DEL DESARROLLO EVOLUTIVO EN EL CONTEXTO HUMANO

El “desarrollo evolutivo humano” se postula cómo un campo interdisciplinario, coordinado por diferentes conglomerados con fines de investigación y desarrollo social. Existe todo un proyecto encausado en encontrar una explicación profunda que conecte la evolución de los seres vivos y el desarrollo del ser humano en sociedad.

Por tanto no nos limitaremos a hablar del desarrollo evolutivo sólo en términos biológicos, si no también hablaremos de ello cómo contendor de fenómeno humano.

2.3 LA MISIÓN DEL DESARROLLO EVOLUTIVO HUMANO (EVO - DEVO).

El desarrollo integral hace énfasis en el sano proceso de los diferentes tópicos que integral al ser humano. La EVO - DEVO ha fungido como contenedor teórico e integrativo de la mayoría de las teorías psicológicas (y no psicológicas).

Estas teorías sugieren que el sujeto se encuentra en un movimiento psíquico constante que lo dirigen hacia niveles más complejos de pensamiento, ó sea que sugieren cierta direccionalidad.

Este rumbo resulta claro en tanto que suceden de un nivel a otro y no al revés, esta no reversibilidad haría patente la idea de estadios de conciencia anidados, necesario para los subsecuentes. Estos estadios incluyen y trascienden a sus predecesores ubicándose en posibilidades de incluir más visiones del mundo, sin lugar a duda en esta posibilidad de abarcar más zonas y pensamientos del mundo está dada una creciente actitud moral. Sin embargo, estas líneas de desarrollo consiente requieren de una actualización intelectual.

Esta direccionalidad en el desarrollo ha encontrado su mayor resonancia en la psicología evolutiva.
La psicología evolutiva ha sido la encargada de llevar este importante estudio a cabo. Son diversos los autores en los que se puede observar esta referencia. (Wilber, Piaget, Adler, Maslow). Pues describe las diferentes fases por las que atraviesa en su realización cómo individuo pleno. Cada fase o estadio por el que el individuo atraviesa se asocia con un instrumento temporal que posibilita dar cuenta del mundo. Este instrumento transitorio es más o menos adecuado a la representación del mundo (desde una explicación lógica).

Wilber asocia estos estadios con niveles de conciencia en dónde el Yo asume ciertas actitudes hacia el mundo estas actitudes, pueden ser cognitivas, morales, espaciales relacionales etc.

Durante mucho tiempo se pensó que el ser humano estaba sujeto a un mundo de cosas eternas. Esta definición lógica destinaba al hombre a estar atrapado en un reino de objetos eternos e invariables. Por otro lado el progreso tecnológico, el progreso industrial y la vertiginosidad de los mercados en su acelerado crecimiento, se mostraban rejegos ante el intento de emaciación humana. En suma, estos dos panoramas dejaban al hombre como un sonámbulo a la deriva de un precipicio hacia un mar inconmensurable.
Hoy en día estamos situados en una posición que nos puede ayudar a entender mejor las cosas.

El hombre que del polvo se engendró, al igual que la vida, emergió de un estado más fundamental en el cual, no podía distinguirse del mundo, ni distinguir la temporalidad. Un estado egocéntrico. Este es el primer paso para el proceso de autorrealización que se consuma con la emergencia de un yo plenamente diferenciado. Si bien, empero, un sujeto conformista, mítico y sociocéntrico, esta es una escala importante para continuar en su proceso trascendente. Pues después de un dominio en la coordinación de los objetos presentes vendría la posibilidad de reflexión. Una posibilidad de reflexión que lo adentraría en dominios antes inimaginados, lo llevarían a plantearse cuestiones lejanas a su experiencia más inmediata. Este nuevo estadio sería parte de un proceso de universalización del humano. Este es el estadio mundicéntrico al cual aspiramos a arribar.

Pero, aún falta por resolver una problemática metodológica de nuestro discurso, si las visiones del mundo por las que el individuo transita se reducen a los equipamientos provisionales que en su mayoría son pre-lógicos. Y si nuestra descripción ésta pretende cierta coherencia lógica ¿No estaríamos entonces poniéndole un saco que no le corresponde a esos equipamientos?

El siguiente capítulo trataremos con más detalle el tema de la posibilidad de estructuración de argumentos lógicos sobre fenómenos no necesariamente lógicos.

GRH

sábado, 13 de febrero de 2010

Sobre la descristalización -deconstrucción- del Desarrollo Organizacional.

La siguiente tesis es un tema que por excelencia me caracteriza, pues cómo psicólogo organizacional, tengo que descolgarme de una rama concerniente a las ciencias administrativas para colgarme de nuevo en las biológicas y viceversa. En esta coordinación multidisciplinaria veo realizada esta tesis que va a proponer un estudio histórico de los instrumentos con los que hemos operado los medios de producción.

En el estudio original por mera necesidad protocolaria había incluido una breve descripción del Desarrollo Organizacional, para este blog no lo creo necesaria, en vez de esta, propongo al inicio una crítica a la referencia que se ha tenido al termino "desarrollo “que no parece atender tanto a visiones evolutivas, si no a intentos desesperados por cambiar la visión de los empleados.

El desarrollo organizacional está pensado para ejecutarse a una serie de objetos, mapas y sistemas aplicables en un momento dado. ¿Pero que pasa cuando una teoria que antes era aplicale a una forma de producción sucumbe ante la inovación de nuevas formas?. Definitivamente nada nos garantiza que la teoria actual de desarrollo organizacional sea la más adecuada en unos años.

Es común en nuestros dias encontrarnos y/o asumir la una actitud cómo si hubieramos aterrizado, de buenas a primeras, en un territorio de cosas ya hechas. De alguna manera sé ha dado por hecho que el entorno esta constituido de un mundo de objetos que ya existia o que es un lienzo en blanco dispuesto a nuestras ocurrencias.

Ya existe todo un debate histórico sobre estas dos posturas, el empirismo y el racionalismo. Invitamos a todo interesado a ver a los ojos al pensamiento filosófico. No obstante, no queremos a hacer filosofía, pero es importante, si queremos inculcar el "aprender a cambiar", inmunizar la teoría organizacional de toda deconstrucción teórico-filosófica, que pudiera surgir del mismo pensamiento des-cristalizante.

Si cómo dice Fernando de Mello sonbre Bennis El desarrollo Organizacional es una estrategia educativa que funciona [siempre] a favor del desarrollo tecnológico y el progreso. Tendríamos que agregar que los contextos en los que funcionan, las modas de administración y formas de control, siempre están en movimiento.

El estado del Desarrollo Organizacional actual no presenta, aparentemente, ningún inconveniente. ¿Pero cómo asegurar que el lugar que ocupa la teoría del Desarrollo Organizacional en contextos siempre en cambiantes? Si el Desarrollo Organizacional trata sobre la des-cristalización de las organizaciones, ¿cómo hace el DO para ser inmune a su propia des-cristalización?

Tendríamos que ver la misma definición de Desarrollo Organizacional cómo un concepto en cambio, desarrollo y progreso. Así de esta forma creemos que la mejor postura que el deoísta puede tomar es la de un agente, que se sabe parte del cambio, mejora y del progreso. De esta manera, creemos que es saludable que el juez por su casa empiece.

Si el desarrollo Organizacional, representa la vertiente que se dedica a "des-cristalizar" a las organizaciones, bien seria justo también pasar la teoría deoista por el mismo tamiz. Para llegar a ser un agente dispuesto a des-cristalizar su bagaje organizacional en función de ensamblarlo de nuevo, no sin antes de una advertencia histórica de su estado actual.

No queremos reducir la organización material a un conjunto de informes escritos, pero si es importante darle la importancia a los documentos que avalan a los mismos procesos que guardan la esencia de la empresa.

Darnos todo el crédito de la inventiva de ciertas teorías resulta grosero, es importante reconocer que la construcción del mundo y de la realidad, viene dado en gran medida en la solidaridad que un teórico tiene hacia otros.

"Pero la esperanza implícita de todos los estructuralismos anhistoricos o antigeneticos, es la de asentar definitivamente las estructuras sobre fundamentos intemporales...Se puede proceder siempre por decreto, como los axiomáticos, pero, desde punto de vista epistemológico, es una forma elegante de robo que consiste en explotar el trabajo anterior de una clase laboriosa de constructores en lugar de construir uno mismo los materiales primarios" (estructuralismo, Jean Piaget, p.12)

En esta tesis se piensa que la mejor forma de reforzarlo será vertebrando sus relaciones históricamente, pues la historia representa ese rio de materia prima al cual el constructor va abastecerse para fundamentar los conceptos mas actuales.

El desarrollo Organizacional cómo fruto teórico previo.

El desarrollo Organizacional esta sustentado en el antecedente de los estudios teóricos, basados en teorías cómo la X y Y, en estudios cómo los Estudios Hawthorne, la teoria de los sistemas, planificación estratégica, teorica de campo, la quinta disciplina, etc.
La imagen nos muestra en diferentes fases cómo se ha logrado consolidar el desarrollo organizacional cómo campo relativamente autónomo. Si en un principio era un cumulo de conocimientos que se necesitaban para llevar a cavo la administración, después se fue agrupando hasta que llego a tener la forma actual. Y entonces sí, sobre un edificio de conocimientos bien estructurados se puede pensar en hacer revolucionar el concepto de Desarrollo Organizacional sin que este pierda sus características más fundamentales. Y sólo entonces estamos ante la posibilidad de un desarrollo organizacional que co-evoluciones junto con las transformaciones mas violentas del mercado.

Esta tendencia hacia la autonomía relativa de los campos en la administración, va a tomar la forma, en esta tesis de historia de las formas de producción. Y no dudaremos en promover al desarrollo organizacional cómo una vestidura que se ciñe a las formas que cada momento histórico exige. Pues el desarrollo organizacional es también una evolución organizacional buscaremos las pautas ayuden a acordar los términos evolución y desarrollo, tanto dentro del desarrollo humano y tanto el desarrollo sociocultural.

Esa será la finalidad del siguiente articulo.

GRH