sábado, 9 de febrero de 2013

"La pertinencia de las CEPS (Comisión Educativa de Participación Social) en el proceso de autonomización política local en el nivel básico educativo"


Mi intención en éste ensayo es exponer una serie de circunstancias en las que se han vuelto involucradas tanto la escuela como la sociedad de padres de familia con la intención de estimular el debate a través de una seré de preguntas que se propondrán al final. Así como ofrecer a forma de trazo una propuesta susceptible a  ser modificada.

La escuela en una llave de judo.

Es difícil no ignorar el hecho de que algo en la ecuación de la educación primaria ya no da  "igual".  Pero el igual a la que vamos a referirnos no tiene que ver con la igualdad de oportunidades ofrecidas a todos los niños (o a sus tutores).  Ésta inequidad tiene que ver con una relación interprofesional entre maestro-tutor. En su vertiente interinstitucional esta asimetría está presente en el vínculo: sociedad de padres de familia y maestros.  

Hoy en día, lamentablemente, el maestro de primaria se ha de condecorar con honores frente a la expectativa social si, y solo si:  
1) Logra en el aula ser tutor y maestro.
2) Ofrece equidad y atención a la diversidad. Esto a un nivel normativo y social.
3) Facilita una atención particular y una atención a su grupo.
4) Concede el punto de pase dejando alumnos incompetentes (a pesar de que se busque lo contrario).
5) Logra adaptar contenidos a las necesidades específicas de alumnos.

¿Maestro o acróbata?

Aunque es cierto que lo anterior parece venido de la caricatura de un acróbata en medio de una faena que parece más que imposible, hay un conjunto de expectativas escolares depositadas en el maestro que desde la sociedad ha comenzado a hacer presión. De pronto, una serie expectativas a nivel educativo, ha venido saturado el interior de la escuela con algo parecido a un "conjunto  global de exigencias al interior". Sin embargo esto no deja de ser más que eso; expectativas. Es decir, que aunque los objetivos queden muy claros para las instituciones de educación o para la moral del sistema, muchas escuelas no cuentan aún con la posibilidad de una pauta interior que les oriente a tomar sus propias decisiones sobre estas disposiciones inestables (sobre conducta de alumnos, maestros o padres de familia). A la escuela le hace falta un tipo de pauta específica: una política propia. Pero esta es la condición resultante que parece haber dejado una disposición de apertura total. Una exigencia de inclusión sin miramiento. -Cosa que retomaremos más adelante.- Por ahora me interesa mencionar que hay una inquietud por parte de la sociedad que, en muchos lugares, le ha llevado a organizarse en comités para supervisar la actividad educativa. Sus razones son más que justas, ya que estas necesidades emergentes tienen un lugar. Con ello la escuela, ahora mas que nunca, puede llegar a ser un asunto de incumbencia social. De hecho en 1995 un grupo de padres de familia interesados en estar al tanto de los resultados de los maestros y de la escuela en general, generó la CEPS (Comisión Educativa de Participación Social). Ésta comisión estaría formada por representares externos e internos a la escuela. Pero ésto lejos de terminar de sitiar y poner en jaque a la escuela con sus maestros parece ofrecernos un viraje inesperado. 

Evidentemente el peso de la escuela y la imagen de los maestros no había estado tan devaluada como hoy. Algo en el entorno ha ido cambiando la configuración social hasta el punto de profundizar la crisis. Esto podríamos atribuírselo a que la transformación del conocimiento ha estado en estrecha relación con la de la tecnología y esta última con la de la cultura.  Aunque este no sería el lugar para exponer un minucioso tratamiento de aquel antecedente especifico que contribuyera a poner a la escuela de cabeza,  señalaremos dos probables causas que han contribuido hacer que "el fuego nos llegará los aparejos." 

De los múltiples factores, que han contribuido a deshabilitar los valores escolares en este mundo interconectado, llaman nuestra a tención dos de ellos.

1) Descontrol hipermediático. Los medios de comunicación, la apertura informativa, la facilidad de tener el mundo en el bolsillo a través de los móviles “inteligentes”  han contribuido a empoderar negativamente a los estudiantes, niños y jóvenes. Y 2) La disolución de grandes tradiciones. El debilitamiento de la tradición y de las prácticas religiosas, que fungían como “influencia moral” tanto en casa cómo en la escuela, ha dejado la formación de padres, tutores e hijos en manos del ad libitum socioeconómico. "Eduque usted según mejor le convenga (o entienda)".

Una de las consecuencias más impactantes de esta diversificación moral comenzó a tornarse en forma de "solipsismo constructivista" (La idea de que el mundo en realidad vive y es creación de y en nuestra cabeza). Esta forma creé que el mundo es una competencia salvaje y que cada quien debería hacerse cargo de lo suyo sin involucrarse con los demás; "encárgate de lo tuyo que yo haré lo mío". En el caso de la relación escuela-casa este antecedente cobra forma a través de una guerra (mas explicita que implícita) en la que se acusa a la otra mitad de no estar formando a los niños bien. Esta frase resume la actitud resultante "Usted no es quien me tiene que decir cómo hacer las cosas maestro. Es usted el que no ha hecho lo suficiente, dedíquese a hacer bien lo suyo y punto!". 

La comisión de honor y justicia como modelo de autonomía.

Empero ciertas situaciones que en la actualidad hacen de la escuela básica un instituto  en proceso de maduración, me gustaría antes de seguir avanzando exponer un ejemplo que sería de utilidad para contrastar el ejercicio de la educación básica. La imagen de la universidad como institución educativa puede ser modelo de  gran ayuda considerando que representa el resultado de una serie de políticas y movimientos interiores que buscan afianzar procesos de titulación y validación.  Hay una comisión dentro de la universidad  que en pleno curso de actividades  puede llegar a tomar decisiones sobre el futuro de alumnos, maestros y trabajadores. Esta es la comisión de honor y justicia y es una muestra de autonomía y suficiencia en la que convergen actores de diversas índoles, alumnos, maestros, sindicato, exalumnos, externos, etc., todo esto para la consecución de decisiones con peso. Ciertamente si existiera algún tipo de problema que involucrara a la escuela sería la comisión de honor y justicia la que se encargara de decidir lo que más convenga hacer.  Ésta, conforme a la filosofía y a las normas interiores, actuaría según se llegara a decisiones unánimes, por mayoría o según sea el caso. El hecho es que en esta recae también la idea de soberanía universitaria.    

En contraste con estos grados de autonomía existen problemáticas que afectan y dificultan la unidad de las escuelas.

1)    Inmadurez organizacional. Tan solo el tema de los procesos administrativos dentro de la educación básica merecería otro espacio para análisis, pero nos basta con mencionar que la escuela no deja de ser una organización con los mismos retos que las que están guiadas económicamente o gubernamentalmente. Y ésto la haría compartir estas características desde el momento en que ésta depende de un conjunto de decisiones y comunicación dirigidas por humanos. El problema de llevar la información de manera consistente a todo su cuerpo docente dificulta la tarea encontrar la unidad y claridad en la resolución de problemas. Este es el primer reto que habrá que considerar si pretendemos la autonomía escolar.
Bajo éste escenario de insuficiencia administrativa lo último que desearían las escuelas, lógicamente, son los reflectores de la única instancia que podía ventilar sus dificultades internas.   

2) Representación indirecta. Siendo que el grado de los niños todavía los hace depender del acompañamiento guiado de los padres no podríamos esperar que se llegara a colmar una representatividad como la que existe en la comisión de honor y justicia, en donde los alumnos son protagonistas presentes con la capacidad de influiría directamente en las decisiones de estos comités. Entonces las decisiones que podrían dotar de cierta suficiencia a la escuela hunden sus raíces en quien pudiera representar a los escolantes desde afuera; los padres. Esta dificultad distribuiría la capacidad de participación interna a la sociedad de padres de familia.

Pero queda una importante cuestión por resolver (Si no la más importante). Una apertura tal como la que han dispuesto las secretarías de educación hacia las escuelas extrañan lo que extrañaría cualquier individuo al cuál se le da una fuerte dosis de responsabilidad: derechos y libertad.

3) Una responsabilidad sin derechos. Está se relaciona con una disposición de índole gubernamental que condiciona a las escuelas desde sus estatutos. En el mejor de los casos la SEG como la SEP en un verdadero ejercicio de "solidaridad social " abrieron a todo tutor el derecho de inscribir a sus niños sin más requisitos que los fundamentales (Acta de nacimiento, CURP, carta de vacunación, comprobante de domicilio, y constancia de pre-escolar) ésto sin considerar los designios que la SEG hace al decidir qué alumnos se van a escribir. Pero habrá que considerar que el nivel de apertura social ejercida en la disposición mencionada tendría sus consecuencias en el interior de las escuelas ya que ésta acabaría cerrándole a la escuela una posible "libertad de elección", "Selección", o "política de permanencia". Estas disposiciones de inclusión radical no son nada nuevas, sin embargo sumadas a los nuevos contextos mencionados arriba exponen la necesidad de nuevas configuraciones político-sociales.

La diversidad escolar defiende la idea de que cada alumno tiene una particular forma de aprehender la realidad. A esta diversidad habrá que considerarle el hecho de que tanto existen alumnos pertenecientes a otros contextos culturales como también aquellos que viven con capacidades diferentes. Debemos enfrentar el hecho de que ya dentro de una escuela se estará influenciado por pautas comunes pensadas para dar sentido a la escuela como institución; ésta es la misión o la filosofía propia de la escuela. Por otro lado pensar que las Secretarías de educación tendrían la capacidad de atender cada caso resulta muy costoso. La idea de inclusión a la diversidad estudiantil exigiría pues de la capacidad de poder organizar esta diversidad sin dejar de ofrecer consistencia en su trato igualitario. La dificultad hasta este momento es que habiendo casos en los que cada alumno precisa de un seguimiento digno, la escuela no cuenta con las políticas propias que se ajusten a estas necesidades emergentes.

Esta disposición de una apertura sin autonomía es el caldo de cultivo para un interior inestablemente peligroso. Además deja incompetente a la escuela  para mediar las problemáticas que acontecen en el interior. De tal suerte que si algún padre de familia resulta inconforme con las medidas disciplinarias que la escuela decreta en la mediación de conflictos entre alumnos y/o maestros, los padres de familia podrán acudir a agentes externos, llámese recursos legales o derechos humanos para que dé marcha un proceso de seguimiento legal sin que la escuela pueda siquiera meter las manos.

Un cierre social para regresarle los fueros a la escuela.

Si como antes mencionamos el problema de la escuela se acentuó como se reconoció como irrevocable su apertura, si es que existe una salvación tendría  que estar en dirección contraria a dicha apertura: el cierre (el acuerdo)
Pero, ¿cómo se podría pretender un cierre organizacional si, como mencionábamos, las condiciones naturales están puertas afuera?

Aunque el término "cerrar filas" se utiliza en ciertos medios de contención organizacional como es el caso de la política, los clubs deportivos o sociales. La primera acepción tiene que ver con la milicia cuando ésta buscaba organizar a sus soldados para no dar la espalda a sus enemigos. Sabemos que las fuentes hipermediáticas antes mencionadas lejos de ser un verdadero enemigo son una fuente de inagotable conocimiento. Sin embargo también es cierto que terminan disolviendo la particularidad de las culturas. Es por ello que resulta importante generar pautas que hagan más probable la convergencia. Pautas que simbolicen acuerdo a favor del medio. Por ello la pertinencia de las Comisiones Educativas de Participación Social.

 Qué representan las CEPS

De forma paralela a estos acontecimientos  en 1995 un conjunto de padres de familia llevados por inquietudes varias dirigían su atención a el articulo 3° constitucional con la nada desdeñable finalidad de tener incumbencia en los siguientes ámbitos.

-FEDERALISMO EDUCATIVO
-REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
-DE LOS CONTENIDOS , MATERIALES EDUCATIVOS Y VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS
-DE LA VALORACIÓN DEL MAGISTERIO
-DEL RÉGIMEN FINANCIERO

Todas estas referencias quedaron inscritas en el ANMEB (Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica) el cual contenía éstas crecientes demandas de la sociedad.

El CO.NA.PA.SE. Consejo Nacional para la Participación Educativa es una instancia nacional de consulta, colaboración, apoyo e información en la que ESTÁN REPRESENTADOS PADRES DE FAMILIA Y SUS ASOCIACIONES, MAESTROS Y SU ORGANIZACIÓN SINDICAL, AUTORIDADES EDUCATIVAS, ASÍ COMO LOS SECTORES SOCIALES ESPECIALMENTE INTERESANDOS EN LA EDUCACIÓN, que conjuntan voluntades en la labor de conocer los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas asi como el desarrollo y la evolución del sistema educativo nacional, con el objetivo primordial de coadyuvar con las autoridades educativas en la acciones orientadas a elevar la calidad y la cobertura de la educación, mediante las siguientes actividades.

-OPINAR SOBRE LOS ASUNTOS PEDAGÓGICOS, PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 
-COORDINAR LOS ESFUERZOS E INTERCAMBIAR INFORMACIÓN CON LOS CONSEJOS ESTATALES  MUNICIPALES Y ESCOLARES DEPARTICIPACIÓN SOCIAL.
-RECIBIR LAS PROPUESTAS DE LA SOCIEDAD SOBRE TEMAS EDUCATIVOS Y
-PROPONER ACCIONES POLITICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Del Judo a baile para dos.

Cuál es la pertinencia de las CEPS en el interior de la escuela.

Resultan interesantes las actividades y alcances que se han propuesto las comisiones educativas de participación social. Sobre todo en la tarea de agrupar de cierto modo un mundo social que no solo queda puertas afuera, sino que solo puede ser constituido si el interior de la escuela tiene una participación activa. Ocurre que estos tipos de organización en los que se ven representados varios sectores del medio educativo tienen la fuerza y el respaldo suficiente como para promover las formas más deseables y significativas para el medio.

También habrá que considerar que;

El peso de una organización cómo son las CEPS parecen tener justo lo que la escuela estaba buscando: una  fuerza como para contener, acordar y dar orden en un universo de necesidades comunes dentro de un sector específico.

Después de éstas últimas consideraciones sobre su grado de representatividad ¿no son las CEPS las instancias con suficiente peso y envergadura como para cerrar un boquete tan grande como el que extraña, como comentábamos anteriormente,  una  política interior? Si resulta importante reconocer en estos tiempos algunas pautas que hagan más probable la fortaleza a través de la comunicación entre la escuela y el medio social ¿Por qué no considerar el espacio legal que ofrecen éstas comisiones para representar con peso decisiones congruentes a necesidades interespecíficas de localidad?

Siendo las CEPS una organización encargada de contener, atender y representar un conjunto de inquietudes convenientes a todos. ¿Resultaría tan ilícito obligar a reconocer ésta representatividad como instancia rectora? ¿Resultaría impertinente obligar a reconocer ésta representatividad cómo gestora de políticas?

 Una vez minados los impedimentos para lograr una autonomía política relativa. Podría llevarse a cabo una serie de acciones que lograsen la gestión política escolar:

Propuesta

1.    Hacer firmar  a los tutores una carta compromiso de garantía cualitativa que los haga participes activos en reuniones, juntas y talleres. (Ésta tendrá la calidad de provisional mientras se logra el estado optimo de la escuela para el proceso de autonomización política)
2.    Poner al tanto a la sociedad de padres de familia sobre la tentativa de una participación activa en las CEPS  y cuáles pueden ser sus ventajas.
3.    Una vez terminado el proceso de atención organizacional se procede a promover la intervención dentro de las CEPS.
4.    Consolidación de las CEPS como forma “tribunal y consejo relativo” en asuntos de la escuela.
5.    Hacer de la CEPS una ONG con la intención de obtener periodos mas largos en sus funciones.

Gabriel Rivera Hernández

domingo, 11 de marzo de 2012

Bien mochos

Tan mocho es quien sataniza la homosexualidad, cómo lo es quién niega q son las personas, y no los individuos, los q están en posibilidad de defender los derechos de los demás. Es tan mochilón quien vacuna su gobierno contra la pluralidad, cómo quien niega la posibilidad de perspectivas inclusivas. Tan mochilón es el religioso dogmático, como quien se asusta con el espíritu de la ciencia. Tan mocho es el creyente obtuso, como el ateo que se persigna ante la posibilidad de Dios. Veo que los conservadores cada vez somos mas numerosos de lo que imagine.

martes, 24 de enero de 2012

Manifiesto para una sociedad global. Políticas globales a favor de la integración entre hecho y valor

Hace poco tuve la oportunidad de vivir en la ciudad de Guanajuato, "lugar montuoso de ranas"  en dónde el turismo y el movimiento estudiantil  ocupan siempre sus calles. Siendo una ciudad  tan colonial, habiendo la universidad en su seno y teniendo una población tan móvil, parecería el lugar por excelencia para preguntarse sobre el problema de la identidad.  El tema sin embargo no figura en la discusión humanística.

Yendo un poco más lejos, de pronto parece ser que mas del 80% de los negocios, cafés y restaurantes, perteneciera a extranjeros, y no es que me persigne con la idea de atracción de inversiones en esta aldea global. Pero, lo que si llega incluso a indignarme es su alto nivel de desinterés en los asuntos problemáticos propios, ya no digo de México, sino de su propia sociedad. Entonces fue cuando, llevando un proyecto de investigación sobre la ciudad, el cual su lema giraba en torno a las pregunta ¿y dónde estaban las ranas?Comencé a cuestionarme lo bueno que sería que fuese condición que cada emprendedor extranjero, llevar su propio proyecto comercial al paralelo de un seguimiento problemático referente a su función dentro de ese contexto.

De ahí mi propuesta surge como una necesidad de otorgarle un contenido verdaderamente valioso, en términos de su modo de una subsistencia solidaria en su metafísico al movimiento del capital y a su respectiva declaración patrimonial.

Sobre una política de intervenciones académicas que regulen los términos de propiedad pública y privada.

1) Que se revise cada proyecto de inversión, en términos de su propia justificación problemática racional, aunque esto implique la existencia de una academia reguladora mundial.

Es decir, que exista un mecanismo regulador que autorice o postergue la viabilidad de proyectos productivos en función de su integración metodológica; previo análisis  revisión profunda , problematización e integración, etc, que ponga en evidencia las bondades de los proyectos pero sobre todo el grado de competibilidad de su representante.

2) Que en lo público o privado se replanteé la idea de propiedad como aquella interacción entre el aprehensor y los contenidos aprehendidos; fundados en el movimiento de la inteligencia en sus hábitos de  ponderación recursiva;  la racionalización. Que el alcance de cada proyecto este respaldado por su respectiva defensa temática social, cultural, intencional y conductual competente. Ósea, que la idea de declaración patrimonial vaya dirigida a justificar sus bienes en razón directa de su  compromiso de actualidad lógica-histórica.

3) Que las "filosofías" empresariales estén clausuradas desde su inicio por normas, ya no de calidad ni de responsabilidad social, sino de "qualidad global". Es decir que mínimo puedan reparar y contribuir a problemas cómo el liberalismo económico, el capitalismo y la globalización etc..Y en mayor medida puedan en sus rubricas admitir la emergencia, movimiento y la diversidad.

4) Que se inculque fuertemente en las universidades un tratamiento problemático, incluso tesístico, a la idea de innovación (actualidad).

5) Que bajo una inteligencia pluralista e integral se trabaje el vínculo entre hecho y valor.

Y bueno pues yo esperaría que se le diera merito y alcance a quien lo merece.

Y no sé si en realidad se pueda mensurar.

lunes, 28 de noviembre de 2011

mensaje a nuestros gobernantes


Señores gobernantes: el ser humano está llamado a vivir experiencias psicoactivas. Permitame explicarme. Las experiencias más plenas están al alcance y son naturaleza propia y endogena del ser humano. Ante el serio problema del narcotráfico urge replantearnos vías, que de manera estratégica, nos ayuden de raíz a hacer que nuestros jóvenes no consuman drogas. Los estados no ordinarios de conciencia alcanzados por medios exógenos no son más que un paliativo de una importante función humana atrofiada tras un laicismo obstinado; esta es el mistisismo. Al expulsar (o ignorar) por igual toda practica religiosa, en las escuelas, instituciones y sobre todo de los dominios decisionales, el estado no ha reparado que hay un sector de la religión esperando a ser retomado por la actualidad en México. Por favor, como diría Ken Wilber, "no arrojemos al niño junto con el agua de la bañera". Mejor tratemos de integrar todos los dominios de forma coherente.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Los sagrado de ser Universidad. Carta repuesta a Jose Ruben Aráujo

Los sagrado de ser Universidad. A manera de respuesta, a Jose Rubén Araujo El jueves pasado en el edificio del Desea se presentó lo que vendría a ser la nueva configuración académica de la universidad de Guanajuato. A los que acudieron interesados de toda índole. Desde maestros impertinentemente insensibles a la causa, hasta alumnos pertinentemente hipersensibles a las propuestas. (en su mayoría pertenecientes al campus valenciana). En medio de todo esto se encontraba el rector del DECEA, sus colegas y una propuesta. Como era de suponerse las criticas de los alumnos en oposición directa, señalaban con mas ímpetu que con originalidad, más aspectos de forma que de contenido. Mas siempre vale la pena conocer su critica Por otro lado parece que la reforma educativa fue realizada solamente, dentro de una alguna arista, no menos importante, competente a la dinámica socioeconómica. Habrá que recordar el hecho de lo que se trata de gestionar es una universidad, UNI-VERSIDAD es decir una diversidad de perspectivas inscritas en un mismo verso, en una misma canción. De un lado tenemos , entonces, a una instancia que; 1) por preocuparse por la imagen de su empresa frente a la expectativa global, y 2) por la naturaleza material de sus operaciones. Ha decidido omitir voluntariamente, que en el mismo organismo existe un conjunto de entes que hacen poco más que preguntarse sobre cuestiones ultimas del ser. Así, del otro lado encontramos a un grupo de personas especializadas en poner todo en tela de juicio, que por obvias razones no se molestan en mucho en reconocer que ya coexisten en un vecindario global. Y que lejos de rechazar "palabrotas" como progreso, competencias, procesos, globalización, capitalismo , etc ,etc. Deberían replantearse la pregunta , si la función de estas es, en realidad, la de arrebatarle la dignidad al ser humano. Señor, no debería asombrarse que estos, en su momento, se hayan gruñido como perros disputando por el mismo territorio. A final de cuentas esto no es más que una imagen en escala de la gran fractura que existe en el mundo. Y si hay algo que puede reorientar el sentido de las uni-versidades, y esto es puntual, es la religión. La Religión no es necesariamente aquel conjunto de dogmas que se tragan acriticamente por creyentes trasnochados. Religión no es solo esa institución petrificada tras frías paredes. Religión no solo es solo la practica de esperar y encomendarase a una imagen que da consuelo mientras se esté lejos del trabajo. Pero sobre todo, religión no es solo una esencia eterna o platónica, religión es más que eso y siempre más que solo eso. No señora, religión es congruencia, es consistencia entre lo que pensamos, vivimos y hacemos. Religión es su original raíz "aquello que en su virtud religa lo que antes estaba fragmentado". Entonces la religión, no son solo aquellas doctrinas dispersas por el mundo. Es en su estricta definición, la unidad de todas ellas. Pero con ello no estoy diciendo que la religión excluya la especificas cualidades de las diferentes doctrinas (o de los individuos) ya que es, precisamente, por ser "parte-de-una-unidad" que se vé garantizada la particularidad del individuo frente a lo demás. Ya entrados en calor, ya sea por el bochorno causado por mi irreverencia , la unidad que presupone la religión y la que presupone ser universidad, son susceptibles de entrar en resonancia mutua, ¿o acaso pensabais, que como lineas paralelas, las diferentes doctrinas nunca se encontrarían? Si no se tiene conciencia de que todas las disciplinas de hecho ya iteractuan, se corre el riesgo de ser un camarón que se lleva la corriente. ¿Cuantos proyectos no se revocan por tomar decisiones mal informadas? Me pregunto yo ¿Qué hubiera pasado si los diseñadores del modelo educativo hubieran estado siempre al tanto de las cargas ideológicas de las humanidades? De la misma manera ¿Qué hubiera pasado si los alumnos de humanidades hubieran estado al tanto de la función que lleva consigo la emergencia de paradigmas globales? Tal vez, los primeros estarían en disposición de entablar un dialogo que contemple las necesidades propias de los humanistas. Tal vez, los humanistas, no se persinarían tan pronto se mencionan palabras como progreso o competencias.Tal vez, y solo tal vez, ya instalados en ambas formas se encontrarían en posibilidades de persuadir siempre desde el consenso, la comprensión, el concilio, la conciencia y el diálogo.Y esto es más que solo practicas transdiciplinarias estos son fueros ya de la religión. Respetable Señor Jose Ruben Araujo no solo tiene razón en preguntarse, por que la religión no se enseña oficialmente. Sino en hacer ver que la religión ya es un hecho que de todas formas, sea esta ingenua, dogmática ,critica, escéptica, henchida de rabia ó pasional ya inunda nuestras vidas. Aunado a eso también quiero compartirle que, creo, que no solo es en las aulas en donde hace falta vivir la pasión del espíritu sino también el las áreas administrativas y en su servicio. Sin mencionar lo bien que le haría a la administración pública tener la cabeza y los pies en su lugar. Y, mi muy modesto amigo, no tenemos, ahora, sus lectores que buscar bajo las piedras para encontrar gente que gusta de poner su espíritu en acción. Señor, creo que podemos encontrar en usted una muestra del perfil de personas que pueden mostrarnos alegremente lo que si puede ser religión, que sin miedo ve a los ojos a la ciencia, que sin discriminación entiende la ética de nuestros tiempos y sobre todo que sin vanidad vive el arte.

sábado, 8 de octubre de 2011

El noviazgo es como un juego que nos prepara para entregarnos, no por partes, sino de una vez.

domingo, 28 de noviembre de 2010

El emerger al mundo.

El ser humano está llamado a emerger en un mundo de carácter global, las redes tecnológicas son ya una realidad que obligan a todo mercado a dar cuenta dentro de ellas. En todos lados se habla de la necesidad de lenguajes que posibiliten, a manera de pasaporte, un transito fluido en el mundo de los negocios internacionales. Llámense certificados de calidad, normas de salud e higiene o categóricos ecológicos.

Es bien importante reconocer a aquellos países que han alcanzado en su interior una cultura organizacional plena, que ayuda a reconocer la excelencia como parte integral de su vida. Pero también resulta imperativo resaltar que estos países altamente competitivos tienen hermanos menores que no han alcanzado la madurez. Esta diferencia cronología nos obliga a preguntarnos si en realidad el “resto del mundo” ha alcanzado la madurez suficiente para una competencia justa.

Es cierto que no se le puede exigir a un niño que entienda, muy temprano, el “por que si” de la excelencia y las normas de calidad. Así también resulta contrariante la premura con la que exigimos excelencia en gente que a pesar de su madurez física, no han alcanzado el Espíritu de apertura global.

Resulta fundamental cultivar a nuestra gente con herramientas, que de manera sencilla, las encausen a un desarrollo saludable. Esto solo es posible acudiendo a esquemas que de manera simplificada expliquen la mayor cantidad de variables posibles. Si queremos sobrevolar un paisaje de montañas rocosas, más nos vale contar con un mapa que nos ayude a orientarnos eficientemente. Hizo falta que pasaran miles de años de cocción para tener en nuestras manos un paradigma no tan duro de roer. Éste forma parte esencial de estos cursos. El Sistema Operativo Integral.

El Sistema Operativo Integral es un Mapa que nos facilita comprender una mayor cantidad de tradiciones, culturas, visiones del mundo, etc. Y nos adentra en una vigorosa corriente que desemboca en el mar de la universalidad.
Invitamos a los lectores a ser participes bien informados de las decisiones y posturas de nuestro mundo actual. Convocamos al lector adentrarse en esta aventura del desarrollo de la conciencia. Pero sobre todo desafiamos a nuestros lectores a emerger desde el Espíritu-en-acción.

Gabriel Rivera .